En este contexto se agrega la tendencia entre las líneas navieras de colocar en sus servicios y rutas buques aún más grandes que buscan aprovechar economías de escala.
IMA, PE.- Se acercan tiempos de renovación portuaria en América Latina. El vencimiento de las concesiones que se detonaron a finales del siglo pasado abre oportunidades para revisión y mejora de contratos.
En la región, un 19.1% de estos contratos vencerán en el periodo de 2025-2030, donde Colombia concentra los plazos más cortos; mientras que un 24.5% lo hará en 2030-2035, caso de México y Perú; un 11.7% en 2035-2040, 30.9% de 2040 a 2050 y un 13.8% después de 2050, donde se insertan países como Brasil y Chile con una distribución más escalonada, según datos compartidos por Juan Duarte, presidente ejecutivo de AAPA LATAM.
ADVERTISEMENT
“Se está viendo la necesidad de nuevas regulaciones, nuevas políticas, cómo vamos a planear los siguientes 50 años de la industria portuaria en nuestra región”, indicó Duarte en el panel Perspectivas de la economía global y su impacto en la demanda de la industria marítimo-portuaria, durante el Congreso AAPA LATAM 2025.
En esta perspectiva de vencimientos en las concesiones portuarias también se suman los nuevos proyectos que se están detonando en los países latinoamericanos, una tendencia alineada con la demanda de infraestructura para la atención del comercio global.
“La siguiente generación de inversiones, de concesiones que se presentarán, debería tener un conjunto muy diferente de requerimientos”, indicó por su parte Dinesh Sharma, director general de Drewry Maritime Research.
Además, en este contexto se agrega la tendencia entre las líneas navieras de colocar en sus servicios y rutas buques aún más grandes que buscan aprovechar economías de escala.
“Necesitamos pensar en la eficiencia, necesitamos pensar en la productividad”, de acuerdo con Sharma.
En esta búsqueda por incorporar mejoras en los próximos contratos portuarios en América Latina no se debe olvidar los nuevos requerimientos que exige el cambio climático, es decir, la sostenibilidad en las operaciones de las terminales y todo el ecosistema empresarial a su alrededor.
“Los requerimientos para las concesiones de puertos en la siguiente generación serán muy diferentes. Creo que los gobiernos, las autoridades de puertos, pero también los operadores de terminales necesitan pensar en cómo participarían en este proceso particular de renovación de concesiones”, aseguró Dinesh Sharma.